historia    
    discografía    
     
     
  entrevistas :  
   
   
     
     
 
 
  enlaces :  
   
   
     
 

 

 
 
 

  LA FANEGA : HISTORIA DE UN AFÁN

“Lo profundo es el aire”
Jorge Guillén

 


Lo que distingue a los pioneros de todos aquellos que hacen las cosas al rebufo de ellos es que éstos, los pioneros, siempre tienen la sensación de cumplir una obligación histórica. Los acontecimientos les impelen a hacer aquello, tienen una visión y tratan de llevar a cabo ese sueño, esa visión.

Esto, quizá, es lo que llevó a los miembros de La Fanega (LF) a cumplir un papel histórico en la música popular castellana de raíz política…finales de los años 70.

Grabaron dos discos, yo he oído últimamente el segundo de ellos: La Fanega, 1978. Conocía algunos de sus temas por que les recordaba de los recitales en directo, por razones de amistad con algunos de sus miembros de entonces había asistido a varios. Incluso, anteriormente a este disco, les recuerdo en el Festival de los Pueblos de España en la Universidad Autónoma, al que asistí desde Valladolid acompañado de un personaje al que llamábamos “el satis” por su afición al Satisfaction de los Rolling, una especie de rockero ácrata muy concienciado. Ajoblanquero a tope. Imborrable el recuerdo de la presencia policial amenazante en la colina…la carga a última hora…”democracia con Fraga es como follar con bragas”…gritábamos…así seguimos…”Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”…como en el mínimo relato de Augusto Monterroso. Aún está ahí. Aún estamos ahí.  =>

Es hora de recordar, de acordarse. No para ensimismarse como la mujer de Lot y convertirnos en estatuas de sal. Si no de recordar para transmitir ideas, conocimientos, historias, errores y aciertos, a los más jóvenes. Para que se equivoquen con “conocimiento de causa”. “Ashes to ashes, dust to dust” como cantó Bowie.

Lo primero que pienso es que la música que compusieron e interpretaron La Fanega era tan poliédrica como ha sido siempre la música de los adelantados. Seguramente su dimensión política ensombreció otras dimensiones, otras facetas. Era necesaria, era necesario reivindicar modos de vida que se perdían, alienaciones y explotaciones que se atisbaban y ya nos han alcanzado. Injusticias que aún hoy están sin resolver.

Se me ocurren dos facetas poco tratadas sobre la temática de LF: la faceta festiva, placentera, popular y una segunda más culta, más oculta, más expresionista si queremos: su afición por temas y polifonías medievales.

La primera está muy bien expuesta en temas como La Fanega, su himno. En este segundo disco de 1978, en temas como Baile de Rueda (recogido en Aranda de Duero por el compositor burgalés Antonio José, aún no reconocido oficialmente en nuestra región por su labor de activista cultural republicano…fusilado en 1936, que abrazó la regeneración cultural puesta en marcha en 1927 en España que apoyó la instauración de la II República) o Pregón de Fiestas son claro exponente de esta cara festiva, marchosa, antecedente de movidas posteriores. Enormes temas los dos.

La segunda faceta, la afición por modos medievales, polifonías, temas que tienen que ver con la muerte, apenas la recordaba. Me ha sorprendido un tanto. El tratamiento de las diferentes voces es complejo…el arreglista argentino.

                                                                                                                                            Maguil (marzo'09)

Pregunta: ¿cómo fueron tomando forma estas facetas menos conocidas de LF?

Respuestas: Chusma =>
                                              Eugenio =>