historia    
    discografía    
     
     
  entrevistas :  
   
   
     
     
 
 
  enlaces :  
   
   
     
 

 

 
 
 

  Charlamos con Eugenio Rodríguez (primavera 2009)

 
 

VWM : Eugenio ¿qué hacías antes de llegar a La Fanega (LF)?

ER: Estudiaba Química Analítica en la Escuela de Maestría y en el Conservatorio de Valladolid, violonchelo, con profesores como Carlos Baena, alumno a su vez de Casadó. Estaba en esos días orientado hacia la música clásica.

VWM: ¿Cómo te pusiste en contacto con LF?

ER: es un poco largo, yo soy hijo de guardia civil pero de ideología totalmente antifascista, por lo que desde muy pronto empiezo a militar en la Joven Guardia Roja, organización de juventud del PTE (Partido del Trabajo, maoísta) encuadrándome dentro del aparato de propaganda y prensa. Soy detenido y estoy en la cárcel con Miguel Carbajo, médico y posteriormente alcalde de Simancas, estuvimos en una celda de aislamiento. El me habló de la labor de LF en esas circunstancias.
Posteriormente Fernando Valiño me presenta a los miembros de LF cuando se fueron Chilo Ortega y Neli. Decido dejar todo por practicar música de raíz popular pero con un alto contenido político y reivindicativo.

VWM: ¿También entra Amor, tu compañera?

ER: En efecto, ella estudiaba violín en el conservatorio.

VWM: ¿cuál era vuestro interés musical en aquella época?

ER: estábamos muy influidos por la obra del Nuevo Mester de Juglaría y por nuestros estudios de música clásica. Incluso hacía la crítica de conciertos de clásica para el desparecido Diario Regional.

VWM: ¿Dónde actuasteis Amor y tu por primera vez con LF?

ER: Fue en Simancas, pero el segundo bolo fue ya con María del Mar Bonet. Lo que da idea de lo rápido que iba todo en esa época. Llegábamos a hacer hasta 12 actuaciones al mes, impensable ahora.

Domingo Criado
1977 cartel del pintor Domingo Criado

VWM: ¿Cómo se desarrollaba el trabajo en LF en aquellos momentos?

ER: Claramente la idea y dimensión social y política en LF la tenían clara Chusma y Chilo. El primero aportaba su bagaje tradicional y Chilo el universo urbano y político. Alrededor de esa idea surgían las colaboraciones musicales: Roberto (guitarras), Amor y yo. Más centrados en los aspectos musicales e instrumentales. Nos dábamos cuenta de que teníamos muchas lagunas y por eso eran imprescindibles colaboraciones importantes como la de Alberto Gambino, productor musical del segundo disco, que añadió un grado de complejidad musical muy importante. Se hizo un trabajo de armonía vocal muy interesante.
Iban sucediendo muchas cosas rápidamente, como la necesidad de profesionalizarse. Muy difícil en aquellos momentos, 1978. Por eso entran a colaborar otras personas, para dar demanda a actuaciones cuando alguno no podíamos.
Se produce una bifurcación en esa época. Necesitamos una cierta estabilidad personal y profesional, siempre compartiendo los valores de la época: solidaridad, lucha política.

VWM: ¿cómo se llega a la desaparición de LF?

ER: Por lo anterior. Necesitamos afirmarnos. Chusma reemprende sus estudios –Magisterio Musical- y Amor y yo empezamos a colaborar con otras formaciones y cantautores locales: Ángel Rey, Barbecho, María Salgado… llegamos a compaginar actividad en siete formaciones.
Ya en 1982 comienzo a interesarme más por la dulzaina que estudio con Lorenzo Sancho en su escuela de Carbonero el Mayor, Segovia y que realiza un gran trabajo de recuperación del instrumento y la música popular-tradicional. En esa época entro en contacto con Jaime Lafuente, iniciamos “La Carraca” –música tradicional para niños- y ya en los noventa ponemos en marcha ideas y proyectos que también llegan a la actualidad como “Tradere” centrado en el trabajo de actualización de sonidos tradicionales y populares, “Dulsica” formación dedicada a la música antigua y del Renacimiento para la dulzaina o “La Zarabandina” dedicada a música de calle con dulzainas, saxos, bombardino, caja y bombo con vocación festiva y popular.

VWM: ¿Se puede vivir dignamente de esta profesión?

ER. Si conjugas muchas actividades. Yo doy clases en las escuelas musicales de Tordesillas y Laguna de Duero y en algunas asociaciones de vecinos, aparte de los muchos conciertos con las formaciones ya citadas.

VWM: Gracias, Eugenio. [+*]

 


Chusma, Eugenio y Chilo Ortega en Villalar 77